sábado, 29 de septiembre de 2012

Actitudes: estructura y funciones


1. ¿Qué son las actitudes?

   Desde esta disciplina las actitudes son importantes por dos razones principalmente. En primer lugar porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en cómo la procesamos.

   La segunda de las razones por las que son importantes las actitudes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento.

   En la medida en que las actitudes influyen en el comportamiento de la gente, conocerlas ayudara a predecir sus conductas.

1.1 Definición

   Desde la psicología social se han propuesto distintas definiciones sobre el término actitud. Una de las más utilizadas es la que propone que una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable.

   La actitud, como tal, consiste en un constructo psicológico no observable, de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante ese objeto. Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:

- Su dirección o valencia.

- Si intensidad o polaridad.

1.2 Estructura de las actitudes

   Aunque no existe unanimidad a la hora de explicar la estructura interna de las actitudes, uno de los modelos más utilizados a la hora de entender cómo se organiza mentalmente una actitud es el modelo tripartito según el cual las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo, el cognitivo y el componente conductual.

   El componente cognitivo se refiere a las cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes, que han sido denominados tradicionalmente creencias.

   El componente afectivo se refiere fundamentalmente a los sentimientos, estados de humor, emociones y respuestas del sistema nervioso autónomo.

   El componente conductual se refiere tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como la intensión de conducta.

1.3 Propiedades de las actitudes

a) Accesibilidad y fuerza de las actitudes

   La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria, y uno de sus indicadores es la velocidad con la que una actitud es recordada o activada.

  La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como el comportamiento, de manera que cuanto más accesible sea una actitud, con mayor intensidad influirá en el comportamiento.

   Otra de las características de la actitud es la fuerza, que se refiere a la estabilidad y  resistencia temporal de la actitud, así como a su impacto sobre el comportamiento. Las actitudes fuertes son más estables y resistentes.

   El que una actitud sea más o menos fuerte va a depender, entre otros, de tres factores: por un lado, si la actitud se ha formado a partir de la experiencia directa, será más fuerte que si se ha formado a partir de lo que otras personas nos han contado.

Otro de los factores que va a influir en que una actitud sea más o menos fuerte es el consenso social.

   Por último, la importancia que se le dé a la actitud es otra de las características que influyen sobre su fuerza.

b) La ambivalencia actitudinal

   Si bien la estructura que da origen a una determinada actitud es la integración de las evaluaciones basadas en uno, dos o tres de sus componentes, las evaluaciones de cada uno de estos componentes pueden no ser consistentes entre sí.

   La investigación sobre ambivalencia actitudinal demuestra que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo y negativo

   La falta de consistencia es experimentada por los individuos como un estado desagradable e incluso poco adaptativo. Las persona en esta situación suelen estar motivadas para reducir o eliminar esa ambivalencia o, al menos, las consecuencias negativas que de ella resultan.

c) Actitudes explícitas versus implícitas

   A menudo podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuáles son nuestras actitudes, así como las consecuencias que tienen sobre nuestros comportamientos y/o afectos. A estas actitudes se les denomina actitudes explícitas. Muchas otras veces algunas actitudes se activan de forma automática e inconsciente, a este tipo de actitudes de las denomina implícitas precisamente porque las personas no son capaces de identificarlas.

1.4 Cómo se miden las actitudes

   Cuando se habla de cómo medir las actitudes, realmente se hace referencia a cómo medir su intensidad, es decir, al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal.

   Las medidas de las actitudes pueden ser básicamente de dos tipos: las medidas explícitas y las medidas implícitas.

a) Medidas explícitas o directas

   Tradicionalmente las actitudes han sido medidas mediante técnicas de auto informe, basándose en los tipos de escala más conocidos, como las de tipo de Likert o el diferencial semántico. Ambas coinciden en que recogen distintos factores o dimensiones relacionados con el objeto de actitud:

- Escalas tipo Likert

- Diferencial semántico

b) Medidas implícitas o indirectas

Como se recordará, las actitudes implícitas son las evaluaciones  del objeto actitudinal que son inconscientes para la persona y que dan lugar a respuestas automáticas que le sujeto no identifica como relaciones con ese objeto de actitud.

   El hecho de que una persona desconozca que su actitud está siendo medida no significa que desconozca su actitud. Se han elaborado varios tipos de medidas implícitas; entre ellos, los más empleados son:

- La pre exposición o priming  consiste en la presentación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador durante unos milisegundos, seguido de una serie de palabras con carga emocional positiva o negativa.

- El test de asociación implícita también mide tiempos de respuesta de los individuos mediante pruebas realizadas con una ordenador, tratando de comprobar el grado de asociación entre dos conceptos, uno de los cuales será el objeto de actitud y por el otro, una serie de palabras con diferente tono evaluativo.

2. ¿Cómo se forman las actitudes?

   En general, las personas tiene actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estímulos, incluso sin haber tenido experiencia directa o conocimiento sobre ellos.

   Sin embargo, puede afirmarse que la mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social. No se puede ignorar la influencia que tienen algunos aspectos personales sobre la formación de actitudes.

   Las actitudes, una vez que se forman, se almacenan en la memoria, recuperándose cuando es necesario.

2.1 Origen biológico

No es fácil demostrar que las actitudes también pueden tener un origen biológico, aunque hay análisis que revelan cómo las preferencias de las personas han sido creadas a partir de la historia biológica y cultural de la especie humana.

2.2 Actitudes basadas en la experiencia directa con el objeto actitudinal

La propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forma una actitud. Un claro ejemplo de ello es el llamado efecto de la mera exposición. Zajonc observó que la exposición repetida de un estímulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen sus respuestas afectivas y evaluativas hacia dicho objeto.

2.3 Condicionamiento clásico

   El efecto de condicionamiento clásico consiste en que la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, el estímulo condicionado, precediendo o simultaneo a otro estimulo biológicamente relevante y capaz de provocar una reacción del  organismo o respuesta incondicionada, hace que la mera presentación aislada de estímulo condicionado acabe por producir también una reacción similar a la respuesta incondicionada, conocida como respuesta condicionada.

   La peculiaridad del condicionamiento clásico en relación a la formación de actitudes es que es duradero y resistente a la extinción.

2.4 Condicionamiento instrumental u operante

   El condicionamiento instrumental u operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva, se espera que aumente la frecuencia de la repuesta; si por el contrario la consecuencia es negativa, se espera una disminución de la respuesta.

2.5 Aprendizaje vicario o modelado

   A menudo la gente imita las actitudes de los demás, pues al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para esas personas, éstas le han servido de referencia.

   Este aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideologías políticas, creencias religiosas.

3. ¿Para qué sirven las actitudes?

   Algunos autores han propuesto que las actitudes sirven a una variedad de necesidades o funciones psicológicas, concluyendo la mayoría de las respuestas que se han dado que las actitudes ayudan a  los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él. En definitiva, las actitudes desempeñan en al vida de las personas importantes funciones adaptativas que serán las que se traten a continuación.

3.1 Función instrumental

   Tienen lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación, así como para evitar objetivos no deseados. Dicho de otra forma, las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas.

3.2 Función expresiva de valores

   Esta función la desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros

.

3.3 Función cognoscitiva

   Según esta función, las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya echo de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestos continuamente.

3.4 Función de defensa del yo

   Tienen lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece. Esto puede dar lugar a actitudes prejuiciosas, al evaluar negativamente a personas de otros grupos sociales.

   Finalmente, hay que tener en cuenta que una misma actitud puede desempeñar diferentes funciones para distintas personas.

4. ¿Cuál es la relación de las actitudes con el comportamiento?

   Como se ha comentado, una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento. El grado de influencia de las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del campo de las actitudes.

4.1 Factores que afectan a la influencia de la actitud sobre la conducta

Como se ha dicho, hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta y que pueden resumirse en las normas sociales y la presión temporal.

   Las normas sociales se refieren a las reglas que indican como las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. La presión temporal, se refiere a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la repuesta que se quiere.

   Un factor asociado a la propia actitud que influye en la relación entre actitud y conducta es su especifidad. Entendemos por especifidad el grado de precisión con el que están definidas la actitud y la conducta relacionada con ella.

4.2 La teoría de la acción razonada

   Con el propósito de comprender la influencia de las actitudes sobre el comportamiento, se debería distinguir entre dos tipos de actitudes. Por un lado estarían las actitudes generales hacia los objetos que pueden ser: físicos, personas y/o grupos; instituciones, políticas, eventos y cualquier otro objeto actitudinal más general y abstracto. El segundo tipo de actitudes son las referidas a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud.

   La teoría de la acción  razonada estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos, y es aplicable a conductas deliberadas.

   Las actitudes de la persona hacia la conducta en cuestión son el resultado de la suma de varios productos. Por un lado, las actitudes hacen referencia a las creencias que tiene la persona acerca de los resultados de realizar esa conducta y, por otro, está la evaluación que la persona hace de dichos resultados.

   Al separar conducta de intención de conducta, se considera además que hay factores externos que pueden estar afectando a la conducta final, además de la intención para llevarla a cabo.

   La teoría de la acción razonada ha sido ampliamente utilizada, y se ha demostrado empíricamente que funciona en relación con muchas y muy diferentes cuestiones, como la predicción de conductas de salud, la decisión de abortar, el consumo de marihuana, conductas relativas a la prevención de la enfermedad cardiovascular, el voto en las elecciones, el seguimiento de dietas adelgazantes, la realización de conductas ecológicamente responsables, el uso del preservativo, etc.

4.3 El modelo MODE

Los dos modelos anteriores parecen ajustarse bastante bien a situaciones en las que tenemos tiempo para pensar, razonar y planificar. Sin embargo, no siempre contamos con ese tiempo para decidir cómo actuar. A veces las actitudes hacia determinados comportamientos pueden producir respuestas conductuales que no están mediadas por la intención de conducta, influyendo en el comportamiento de un modo más directo y automático.

   Fazio y sus colegas dieron respuesta a esta pregunta planteando el modelo MODE, según el cual las actitudes ejercen su influencia sobre la conducta de maneras diferente.

   En resumen, podemos decir que le estudio las actitudes ha ocupado una parte considerable del trabajo de los psicólogos sociales, reflejando así su importancia. Las actitudes influyen en nuestras vidas de forma patente, a la hora de percibir el mundo que nos rodea o de interpretar los hechos que suceden a nuestro alrededor, y afectan a nuestros comportamientos. Pero no siempre se da esa relación entre actitud y conducta.

La historia del Lazo Blanco

Te has preguntado alguna vez cómo surgió la Campaña del Lazo Blanco? Hugo Huberman desde Argentina nos envía el siguiente texto en el que se describe los acontecimientos (el feminicidio) que sucedió el 6 de diciembre de 1989 en Montreal (Canada), a partir del cual los colectivos de mujeres decidieron rememorar la fecha como medio para reflexionar y denunciar la violencia machista.

El día Sábado 6 de Diciembre El colectivo de Mujeres de color y CUPE. ETFO (Elementary Teachers Federation of Ontario) TWLC,Pachamama Asoc. Nos reunimos en Regent Park Community Centre de Toronto para recordar y reflexionar acerca de lo que fue la masacre de montreal catalogado como Feminicidio. Participaron activistas feministas de mucha trayectoria en Toronto como Cecilia Paiva, Ronnie thompson,Belinda Longe y otras,ellas en sus diversos discursos llamaron a seguir luchando por los derechos de las mujeres y condenando la violencia contra la mujer, pues es una de las más graves consecuencias de las desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales que existen entre hombres y mujeres, es perpetrada por sistemas legales y políticos que han discriminado a la mujer a través de la historia.

El evento de reflexión fue amenizado por el coro de mujeres y sus tambores Hubo flores, velas y un ambiente lleno de amor fraternidad compartida y deseos de seguir en la lucha por los derechos. Recordando también que a la fecha esta masacre ha pasado invisiblemente por muchas organizaciones gubernamentales y privadas por lo que se llamo a no olvidar a las hermanas víctimas de este execrable hecho pensando que cada momento una mujer está siendo torturada maltratada, violada y muerta y esto no puede continuar pues es la más vergonzosa violación de los derechos humanos. La violencia no conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz, se remarco.

La Masacre de Montreal acaeció el 6 de Diciembre de 1989, en la cual 14 estudiantes mujeres del École Polythechnique fueron sistemáticamente asesinadas y otros 13 estudiantes heridos por un pistolero solitario, está indeleblemente impresa en las mentes de los Quebecuás y otros quienes se esfuerzan por comprender la peor masacre de un solo día en la historia canadiense.

GLOSARIO

 

1. Autoridad: Es el atributo de una persona, cargo u oficio que otorga un derecho a dar órdenes como una cualidad que hace que una orden se cumpla, y como base de un comportamiento.

2. Propiedad: Es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien

3. Campaña de lazo blanco: Es una campaña de no violencia por parte de hombres hacia mujeres impulsada.

4. Accesibilidad: Es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas.

5. Actitudes: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

6. Implícito: Es algo que está incluido en otra cosa sin que esta lo exprese o lo manifieste de manera directa.

7. Explícito: Que se manifiesta en forma clara y objetiva. Comúnmente se dice lo expresado o claramente expresado.

8. Ambivalencia: Es un estado de tener simultáneamente, en conflicto sentimientos hacia una persona u objeto.

9. Peculiaridad: Propiedad, característica privativa de una cosa o de una persona.

10. Deseabilidad social: Es la tendencia psicológica a atribuirse a sí mismo cualidades de personalidad socialmente deseables y rechazar aquellas socialmente indeseables.

lunes, 24 de septiembre de 2012

INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I:

1.-  Las Primeras Relaciones Interdependientes: interacciones familiares y amigos íntimos versus soledad.

 

1,1) Parientes cercanos: todo empieza en la familia:

a) Estilos de Apego

b) Relaciones entre padres e hijos.

C. Relación entre hermanos.

 

1,2) Amistades íntimas, relaciones fuera de la familia.

a) Amistades de la infancia.

b) Amistades íntimas entre adolescentes y entre adultos.

c) ¿Qué puede hacerse para evitarse la soledad?

 

1,3 Soledad y aislamiento: la vida sin una relación íntima

a) ¿Qué es el aislamiento?

b) ¿Por qué algunas personas son solitarias?

RELACIONES ROMANTICAS: AMOR E INTIMIDAD FISICA
Relaciones románticas
Similitudes entre relaciones románticas y amistades íntimas.
Diferencias entre relaciones románticas y amistades íntimas.

¿Me quieres? y ¿qué significa eso?

El amor pasional no es como la amistad.
¿Por qué y cómo se enamora la gente?
El amor puede adoptar muchas formas.
Experiencias sexuales prematrimoniales: ¿afectan al matrimonio?
Relaciones matrimoniales

Relaciones sexuales matrimoniales, paternidad y satisfacción sexual

Relaciones deterioradas.

OBJETIVO:

Dar a conocer los diferentes relaciones que mayormente se utilizan a diario y sus causas y efectos que producen si en caso no se de, uno de los temas mas resaltante que pueden ocurrir en este caso son  : la soledad y el aislamiento.

Integrante :

Hurtado vilela , elin gael Aaron.

domingo, 23 de septiembre de 2012

SOBRE LA CATEGORIA GÉNERO. UNA INTRODUCCION TEORICO-METODOLOGICA

 

El nuevo feminismo que aparece en los años sesenta en los países desarrollados, parte y se desarrolla en sociedades que   previamente habían  acordado el reconocimiento de los derechos humano  contenidos en la declaración respectiva de las Naciones Unidas. 

La  variación  de los comportamientos sociales está más allá de las diferencias biológicas, porque entre los seres humanos hasta la satisfacción de las necesidades   más  elementales  de    la sobrevivencia, alimentación, vivienda, vestuario, etc., están determinadas  por construcciones   sociales

Para   quiénes nos formamos   en   la   sociología,   la   apuesta  era dos posturas diferentes que han  acompañado a la investigación sobre las mujeres: una que centra el objeto de estudio en las   mujeres,   es decir, en generar   acumular y revisar  información e  hipótesis sobre las condiciones de vida y de trabajo, la creación y la cultura producida por las mujeres. Otra que privilegiará a la sociedad como generadora de la subordinación de las mujeres.

Las premisas más generales explícita o implícitamente formuladas sostenían:

a) La subordinación de las mujeres es producto de determinadas formas de organización y funcionamiento de las sociedades. Por lo tanto, hay que estudiar la sociedad o las sociedades concretas.

b) Requiere de analizar en  todos los  niveles, ámbitos y  tiempo  las relaciones  mujer-varón mujer-mujer, varón-varón.

  Los sistemas de sexo/género son por lo tanto, el objeto de estudio más amplio para comprender y explicar el par subordinación femenina-dominación masculina.

Varones y mujeres tenemos la capacidad desde muy temprano en la vida de producir con el cuerpo. Mujeres y varones somos imprescindibles para la fecundación, pero sólo el cuerpo de las mujeres ha asegurado hasta ahora la sobrevivencia del huevo fecundado y por lo tanto de la especie  humana.        

Mucho más allá, la sexualidad es el conjunto de las maneras muy diversas en  que las personas     se relacionan como seres sexuados con otros seres también sexuados.

Pensar y tratar de comprender la sociedad dividida en géneros tiene algunas consecuencias metodológicas. Por un lado exige recoger y analizar la información a partir de la variable sexo, en la medida en que éste es el referente empírico más cercano e inmediato  de observa.  En otras  palabras, la variable sexo es condición necesaria pero no suficiente para que un análisis social sea un estudio de género lo femenino y elementos más sutiles, tales como los acuerdos y desacuerdos de intereses.

Hay que destacar que para comprender y explicar los sistemas de género no basta con conocer los ámbitos donde mayoritariamente varones y mujeres se expresan e interactúan, ni los espacios de la "normalidad" por donde transcurre la vida de la mayoría de la población. Se requiere también de conocer las colas de las distribuciones y esas zonas oscuras y límites de la sociabilidad, sobre las que da miedo y produce dolor pensar.

El género es una forma de la desigualdad social, de las distancias y jerarquías que si bien tiene una dinámica propia, está articulado con otras formas de la desigualdad las   distancias   y   las   jerarquías   sociales.

Por   ambas   líneas   de   conocimiento   y reflexión, es posible entonces pensar  la dominación   masculina   con   un   comienzo en el tiempo, impreciso  y  vago, pero que permite  desligar la  subordinación  de las  mujeres de la evolución “natural" de la humanidad, y entenderla como un proceso histórico de resolución de conflictos. Permite además ver períodos y formas de dominaciones masculinas diversas,   los   factores y los actores que provocaron el cambio, las   alternativas que  se  dieron  a las mujeres  y los varones, los discursos que justificaron los cambios promovidos, etcétera. Finalmente, nos permite interpretar las posibilidades y  limitaciones de las  perspectivas de cambio en la actualidad.

sábado, 22 de septiembre de 2012

GLOSARIO Nº 3

  1. DÉBIL: de poco vigor o de poca fuerza o resistencia. que sede fácilmente ante la insistencia o el afecto.
  2. GENERO: conjunto de especies con caracteres comunes. clase o tipo que pertenecen personas o cosas.
  3. INDEFENSO: que carece de defensa.
  4. NIÑA: esta en la niñez, tiene pocos años y poca experiencia.
  5. PERSPECTIVA: arte de representar en una superficie los objetos, forma y disposición con que aparece a la vista.
  6. VULNERABLE: que puede ser herido, recibir lesión física o moralmente.
  7. BENEFICIO: bien que se hace o se recibe, utilidad, provecho.
  8. MERCADO: sitio destinado a la venta y compra de mercancías.
  9. LÓGICA: ciencia que expone las leyes; modos y formas del conocimiento científico.
  10. ALTERIDAD: es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista.

domingo, 16 de septiembre de 2012

SOBRE EL CONCEPTO DE PERCEPCION

 

LA NATURALEZA DE LA PERCEPCIÒN


ü Los aspectos calificados como percepción corresponden al plano de las actitudes, los valores sociales o las creencias.

ü La percepción es biocultural, porque por un lado depende de los estímulos físicos y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de dichos estímulos y sensaciones.

ü La selección y organización de las sensaciones están orientadas a satisfacer las necesidades tanto individuales como colectivas de los seres humanos ,mediante la búsqueda de estímulos útiles y de la exclusión de estímulos indeseables en función de la supervivencia y la convivencia social, a través de la capacidad para la producción del pensamiento simbólico,sociales e históricas que orienten la manera como los grupos sociales se apropian del entorno.

ü La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto recibe a través de los cuales identifica nuevas experiencias sensoriales.

CONCEPTOS DE PERCEPCIOÒN


ü Uno de los aspectos de la percepción que ha sido privilegiado en los estudios tanto psicológicos como filosóficos es de la elaboración de juicios ,que e una de las características básicas de la percepción en donde el individuo es estimulado, tiene sensaciones y las intelectualiza formulando juicio u opiniones.

ü La psicología considera a la percepción como un proceso construido involuntariamente en el que intervienen la selección de preferencia, prioridades, diferencias cuantitativas y cualitativas del individuo acerca de lo que se percibe.

ü Según  el punto de vista filosófico la percepción es proceso parcial, porque el observador no percibe las coas en su totalidad, dado que las situaciones y perspectivas en que se tienen las sensaciones son variables y lo que se obtiene es solo un aspecto de los objetos.

ü Desde el punto de vista antropológico, la percepción es entendida como la forma de conducta que comprende el proceso de selección y elaboración simbólica de la experiencia sensible

ü En la cotidianidad se suele pensar que lo percibido corresponde exactamente con los objetos o eventos de la realidad.

LA FRONTERAS DEL CONCEPTO PERCEPCIÒN


ü Una de las razones por las que el concepto de percepción se ha confundido con otros conceptos relacionados , es que las fronteras mutuas se  traslapan en tantos que estos se refieren a conjuntos de estructuras significantes que describen cualitativamente a las vivencias es decir que proporcionan los referentes a partir de los cuales se asignan calificativos.

ü La percepción ofrece la materia prima sobre la cual se conforman las evidencias de acuerdo a las estructuras significantes que se expresan como formulaciones culturales.

ü Las estructuras son el punto de referencia desde el cual se organiza socialmente los elementos del entorno y pueden aparecer expresadas como conceptos colectivos en forma de sistemas de categorías ,por ejemplo :las formas, los tamaños, los colores, las cantidades y las texturas.

sábado, 15 de septiembre de 2012

GLOSARIO II

 

1. Erotismo: amor sensual, calidad de erótico, exaltación del amor físico en el arte.

        2. Cólera: ira, rabia, furia, enojo. Enfermedad contagiosa caracterizada por vómitos repetidos y             abundantes deposiciones.

  3 . Dolor: sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Sentimiento penoso que aflige el ánimo.

        4. Prostitución: actividad a la que se dedica la persona que mantiene relaciones sexuales con otras, a cambio de dinero.

        5. Cliente: persona que utiliza asiduamente los servicios de otra o de una empresa.
       6. Publicidad: conjuntos de medios que se emplean para la divulgación de noticias sobre las cosas o los hechos.

7. Prohibir: impedir, enojar el uso o ejecución de una cosa.

        8. Ley: regla y norma constante e invariable de las cosas a que están sujetas los fenómenos naturales precepto a la autoridad superior.
       9. Independencia: cualidad o condición de independiente, libertad autonomía, especialmente  de un estado que no dependa de otro.
       10. Riesgo: contingencia o a proximidad de un daño sin peligro.

GLOSARIO

 

1. Individuo: es UN solo ser vivo del ecosistema con sus caracteres biológicos definidos o establecidas y que realiza una función determinada.

2. Grupo: Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado.

3. Violencia: Acción y efecto de violentar o violentarse.

4. Psicología social: La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas.

5. Conflicto: Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.

6. Renacer: Volver a nacer.

7. Coaching: Del inglés to coach, entrenar ,es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas.

8. Masculinidad: Cualidad de masculino.

9. Facilitador: Persona que se desempeña como instructor u orientador en una actividad.

10. Biodanza: Definición Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida.

Diferencia entre “Psicología y Sociología”

 

Psicología social:

es la rama de la psicología que se dedica al estudio de cómo el entorno influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento del ser humano. 

Como vemos, se trata de una ciencia de una tremenda amplitud, lo que le permite abordar la mente humana en relación a muchos aspectos de la vida, por ejemplo, la salud, el trabajo, la cultura, la sociedad, la educación, etc. Lo anterior, ha permitido a la Psicología desarrollar áreas específicas de estudio para los diferentes ámbitos del quehacer, por ejemplo, la Psicología Clínica, que por lo general, se ocupa de las patologías relacionadas a la psique, la Psicología Social, así como también la Psicología Educacional y Laboral, esta última con una gran influencia sobre todo en lo que respecta a la contratación y gestión del personal en la empresa.

La sociología:

es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social. La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos. Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.

· Un sociólogo activo participa de la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo social, así como también realiza análisis y diagnósticos de la realidad de los diferentes grupos sociales, aportando todos estos conocimientos en los más diversos ámbitos, como la política, la educación, la salud, el medio ambiente, el turismo, los movimientos sociales, entre otros, constituyéndose como un importante actor social, capaz de aportar la información y los conocimientos que nos pueden llevar a mejorar en gran medida nuestra realidad social.

 

Diferencia entre “Biología y Psicología”


Biología:

La biología, es aquella ciencia que estudia a los seres vivos. Ya sean estos animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la biología, se preocupa de los procesos vitales de cada ser. Como su nacimiento, desarrollo, muerte y procreación. Por lo que estudia el ciclo completo de los mismos. Lo que le permite, una visión globalizada y más exacta, de cada uno de ellos. Por lo mismo, se pueden realizar estudios más acabados, como asimismo, paradigmas más perduraderos, en el tiempo. La biología, en la actualidad, tiene como gran aliado, a la tecnología. Por medio de ella, sus estudios y análisis, son más acabados y completos.

· La biología es la base de la Psicología y nos ancla al resto de las ciencias naturales. Parafraseando a Dobzansky, se puede decir que “nada tiene sentido en Psicología si no es a la luz de la evolución”. Saber que los principios de orden superior están firmemente explicados por el nivel inferior es un tipo de reduccionismo sano que nos permite hacer ciencia con los pies en el suelo.

     Pero igual que los biólogos que estudian poblaciones de organismos no tienen por qué incluir la bioquímica de los genes en las explicaciones de sus estudios (aunque puedan hacerlo).

Psicología social:

    La Psicología es una ciencia de bases naturales y biológicas, que produce:

- Cambios sociales, ambientales y psicológicos.

  - Causan cambios biológico

Cuando se unen ambas ciencias se forma la Biopsicologia que es el estudio científico de la biología del comportamiento

La Psicología se centra más en problemas del tipo ¿por qué el sujeto escogió A y no B? o ¿Cómo hago para que esta persona deje de tener pensamientos obsesivos?, y esos comportamientos correlacionan con determinados eventos ambientales también más molares que nos permiten explicar, predecir y controlar el comportamiento en nuestros distintos ámbitos de aplicación. Por supuesto, todas estas relaciones necesitan un sustrato biológico en el que darse, pero no todas pueden ser descritas en el nivel puramente biológico. Los términos primitivos que cobran sentido al definirlos en el nivel psicológico no tienen por qué tenerlo en el biológico

martes, 11 de septiembre de 2012

Psicología Social

 

¿Que es la psicología social?

 

La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovisi. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función. Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los intercambios de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Sostiene además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. Concluye que la psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio. Esta psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del objeto. Entiendo al sujeto no como un individuo sino como una colectividad y al objeto como poseedor de un valor social, representando un interés o una institución. En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Además se desea saber como la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y metas se transforma en una acción colectiva.

TEMAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL:

Actitudes

Una actitud viene a ser una disposición personal, usualmente basada en la experiencia, que influye en el comportamiento de un individuo. En otros términos, las actitudes pueden considerarse como una forma de motivación social o grupal. Pueden ser de carácter emotivo, racional e incluso inconsciente, por lo que las actitudes son muy difíciles de cambiar.

Desde un punto de vista psicosocial y crítico, una actitud no se puede definir como predisposición estable y rígida sino que se entiende como una opción relativa a discursos que el marco de referencia cultural permite. Un marco histórico y cultural situado.

Agresividad.

La agresión puede definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en su defecto una disposición del mismo orden. La finalidad de una agresión es causar daño a la persona, animal u objeto a la cual se dirige, en este sentido se diferencia del amedrentamiento y la amenaza.

Existen muchas formas de agresión; es importante discernir cómo la persona te trata y sus motivaciones para hacerlo. Uno puede percibir una agresión como algo normal o un simple juego, dependiendo de su juicio personal. Es necesario comprender que todo puede comenzar con pequeños juegos que pueden terminar en un verdadero maltrato.

Atracción
La atracción, o atracción sexual, se refiere al impulso que lleva a una persona a relacionarse con otra buscando sostener una relación sexual. Este impulso en los seres humanos toma un carácter menos instintivo y más bien se presenta como una construcción social influida por la cultura.
Colectividad

La colectividad es una noción que alude a un número amplio de formas de agrupamiento humano. Así, puede darse esta denominación a las huelgas, las pandillas, las manifestaciones en general pero también a los poblados y a la opinión pública. Lo 'colectivo' es una construcción hecha con el fin de explicar las cuestiones que van más allá de los grupos, organizaciones e incluso de las instituciones.

Comunicación

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.

Conformidad

Conformidad es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambiarán su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del grupo.

Estereotipos

Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades; por ejemplo, cholos, fresas, magueras, emos, punks, roqueros, pijos, góticos, raperos, etc.; lo que identifica a la persona son aquellos rasgos más llamativos

Expectativas

Una expectativa es una suposición sobre el futuro, que puede o no ser realista. Una expectativa sobre la conducta de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición

Grupos
Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es un conjunto de personas que desempeñan rolesrecíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es durable. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas características afines, como normas,valores, creencias, ideologías, idiosincrasia, pensamientos y fines necesarios para el bien común del grupo. Se busca una mejora o beneficio ya sea para la sociedad o para el propio grupo.
Habilidades sociales

Las habilidades sociales, son un conjunto de conductas que tienen la función de promover y/o mejorar la inserción de una persona en grupos. Asimismo, permiten que un individuo manifieste su opinión y deseos reales ante los demás.

Identidad

El término identidad, es utilizado para referirse a la capacidad de un individuo de reconocerse en sus características esenciales y en las modificaciones que experimenta en sí mismo.

Liderazgo

El liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás. La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figuracélebre (como un héroe). Se divide en líder autoritario (imagen muy fuerte), líder democrático (imagen normal), y líder laissez-faire (dejar ser, imagen muy débil).

Movimientos sociales

Un movimiento social, puede entenderse como la agrupación informal de individuos u organizaciones, dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social.

Obediencia

El término obediencia (al igual que la acción de obedecer) conduce de la escucha atenta a la acción, que puede ser puramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.

Prejuicios

El prejuicio es una concepción elaborada por un individuo tras un proceso en el que 'pre-juzga' algo. En general, implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar dónde está realmente la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. La formación de prejuicios está muy influida por la socialización y las experiencias previas en general.

Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad ocultara aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo, consiste en el desarrollo de tareas en forma colectiva, basándose en funciones de comunicación, liderazgo y reflexión grupal. En el trabajo en equipo juega un rol importante elliderazgo y el establecimiento de roles.

Valores

Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para ser cumplidas por laspersonas en las relaciones sociales. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un componente de la cultura.

Violencia

La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.